
Francia Márquez es una activista medioambiental y de derechos humanos afrocolombiana, líder comunitaria y vicepresidenta electa. En 2018 fue galardonada con el Premio Ambiental Goldman por encabezar una campaña para detener la minería ilegal en su comunidad de la Toma, Cauca. Márquez es una de las líderes sociales más reconocidas y abiertas de Colombia. Su nombre es sinónimo de resistencia, defensa del territorio y de los derechos de las mujeres, los afrocolombianos y los pueblos indígenas.
Aquí se exponen las opiniones que compartió sobre la paz.

La senadora Aida Quilcué es una líder indígena de Tierradentro, Cauca. Miembro del grupo Nasa, Quilcué ha ocupado varios puestos de liderazgo en diversas organizaciones, como la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Quicué es actualmente senadora del Movimiento Alternativo Social Indígena (MAIS) de Colombia. Ha liderado decenas de movilizaciones indígenas, como la Minga Indígena 2020, que culminó con la llegada a Bogotá de decenas de miles de manifestantes indígenas pacíficos del Cauca, instando al gobierno nacional a tomar medidas contra la violencia rampante que afecta a los territorios indígenas de Colombia.
Aquí se exponen las ideas que compartió sobre la paz y el desarrollo hacia las comunidades indígenas de Colombia.

La Profesora Lucy Herney es una maestra afrocolombiana de Timbiquí, en la costa del Pacífico del Cauca. Con más de 40 años de experiencia en educación, la profesora Lucy -como la llaman cariñosamente sus alumnos- tiene un enorme conocimiento de cómo se emplea tradicionalmente la escolarización en las zonas rurales de Colombia, así como valiosas ideas sobre la mejor manera de utilizar la educación como herramienta para la paz y el cambio social positivo.
Sus experiencias con la práctica educativa y el papel de la escolarización en el fomento de la paz en Colombia se describen aquí.